top of page

¿QUÉ ES LA PLAGIOCEFALIA?

La plagiocefalia, o más específicamente, la plagiocefalia posterior no sinostótica, que se analiza en este artículo, es en realidad un aplanamiento del cráneo que se produce como resultado de una presión externa prolongada en la cabeza del bebé.

Al nacer, el cráneo del bebé es muy maleable debido a la ausencia de osificación en las suturas, es decir, uniones entre los diferentes huesos del cráneo.

Esta maleabilidad permite la superposición de los huesos del cráneo en el pasaje vaginal durante el parto y promueve el rápido crecimiento del cerebro. Debido a esta maleabilidad, es posible que el cráneo sufra deformaciones en diferentes contextos.

Además, en algunos casos, el cambio en la forma del cráneo también tiene efectos en la cara: por ejemplo, una frente más abultada y una oreja más avanzada en el mismo lado, o una asimetría al nivel de los ojos y en la alineación de la boca.

En general, el síndrome de la cabeza plana aparece desde las primeras semanas de vida del bebé, incluso desde su nacimiento.

La plagiocefalia puede provocar no solo tensión muscular, asimetría postural y desviación de la mandíbula, que pueden afectar la succión y la lactancia, sino también retrasos en el desarrollo motor general del niño en sus primeros meses de vida.

plagiocefalia malformación

ALGUNAS CAUSAS POSIBLES

Una posición intrauterina donde el bebé carece de espacio

La disminución de la movilidad cervical, posiblemente relacionada con el tortícolis congénito, puede estar asociada con el uso de ventosas o pinzas durante el parto. En este caso, el bebé tendrá la preferencia de mantener su cabeza siempre hacia la izquierda o hacia la derecha.

Largos periodos en la espalda con cáscara, cochecito o columpio para bebés y menos de tres periodos de despertar en el vientre al día. En este caso, podemos hablar de plagiocefalia posicional.

ALGUNOS CONSEJOS PARA PREVENIRLO

Ponga a su niño en su estómago durante períodos de vigilia de 10 a 15 minutos al menos tres veces al día. La posición ventral no solo está indicada para la prevención de la plagiocefalia, sino también para el desarrollo visual y motor. Cuanto antes comience después del nacimiento y mantenga un horario regular de tiempo en el suelo sobre su estómago, más podrá fortalecer su cuello, tronco y músculos de los hombros. Por ejemplo, puede colocar al bebé sobre el estómago unos minutos después de cada cambio de pañal y al secarse después del baño. Otra buena manera de estimular la posición ventral es colocar al bebé sobre su estómago y recostarse frente a él; Su hijo se sentirá atraído por su cara y su voz. Estar frente a él hará que levante la cabeza. Muévete de lado a lado para animarlo a girar la cabeza.

Cambie la posición del bebé con frecuencia, para que la estimulación que reciba de su entorno no siempre provenga del mismo lado. Por ejemplo, cuando está amamantando, cambie de lado con cada bebida.

Varíe la dirección en la que lo coloca en la litera; Oriente la cabeza del bebé hacia la cabeza o el pie de la cama, alternando cada día. Querrá ver la habitación y los objetos allí, y girará la cabeza en esa dirección. Será posicionado en un lado diferente cada noche.

Evite usar el asiento del automóvil para cualquier otra cosa que no sea conducir. Sin embargo, si debe usar la cubierta en el exterior (por ejemplo, en la canasta del supermercado), asegúrese de que el niño mantenga una postura recta colocando un rollo en el costado del cuerpo.

EL TRATAMIENTO QUIROPRÁCTICO

Para tratar la plagiocefalia posicional, primero debe limitar las fuerzas que ejercen presión sobre los huesos craneales utilizando los métodos de prevención mencionados anteriormente.

Luego, corregir las perturbaciones mecánicas que evitan que su bebé gire la cabeza sin ningún obstáculo en ambos lados utilizando terapias manuales como la quiropráctica.

Su quiropráctico puede detectar la plagiocefalia posicional y corregir las restricciones de movimiento del cuello que predisponen a esta afección.

Es importante actuar lo antes posible, en los primeros meses de vida, ya que los huesos craneales aún son móviles.

plagiocefalia quiropractica

Gracias a las suaves técnicas adaptadas a los recién nacidos y niños pequeños, la atención quiropráctica permite:

para promover la alineación, simetría y movilidad de las estructuras articulares y craneales

para restaurar la movilidad cervical

para relajar la musculatura cervical

para asegurar un desarrollo motor óptimo

Asegurar una adecuada alineación postural

El tratamiento de la plagiocefalia también incluye ejercicio domiciliario y asesoramiento postural. También es importante dar recomendaciones sobre el posicionamiento óptimo del bebé para los padres y todos los que lo rodean. Son aliados esenciales para lograr buenos resultados. Para casos severos de deformidad que no responden a los tratamientos iniciales, la terapia de moldeo (usar un casco) esta indicada y debe comenzar antes de los ocho meses.

bottom of page